
Colina se origina de la lengua peruana que significa “perdiz”, aunque hay otra versión que dice que el nombre deriva de un antiguo cacique llamado “Colinura”, que en quechua significa “Jefe de Bríos”. Los españoles alterarían dicho nombre, estableciendo la actual denominación de la comuna.
La presencia humana en la comuna de Colina se remonta al año 1400, período en que estas tierras eran habitadas principalmente por comunidades Incas.
De acuerdo a la historia, Colina era el punto de parada obligatorio para los viajeros entre Mendoza y Santiago. Hoy lo sigue siendo, de norte a sur, la comuna es cruzada por la carretera San Martín, que conduce al paso fronterizo Los Libertadores que une a Chile con Argentina. Entre los edificios más antiguos que posee nuestra comuna, cabe destacar la Iglesia, construida en 1622, que fue declarada monumento histórico en 1971, y que actualmente acoge a la Casa de la Cultura de la comuna.
La presencia humana en la comuna de Colina se remonta al año 1400, período en que estas tierras eran habitadas principalmente por comunidades Incas.
En Santiago, el 22 de diciembre de 1891 se decretó la creación de la Municipalidad de Colina y su territorio comprendía la subdelegación 18 Cañada de Colina, subdelegación 19 Colina, subdelegación 20 Baños de Colina y subdelegación 21 Chacabuco.
Debido al desarrollo alcanzado por el pueblo de Colina, cabecera del territorio del mismo nombre, el 25 de mayo de 1896, por decreto se le concede el título de Villa, cuyas viviendas estaban dispuestas linealmente a ambos costados de la calle principal (Av. La Concepción), ocupando hasta dos manzanas al oriente de la actual carretera.
Debido al desarrollo alcanzado por el pueblo de Colina, cabecera del territorio del mismo nombre, el 25 de mayo de 1896, por decreto se le concede el título de Villa, cuyas viviendas estaban dispuestas linealmente a ambos costados de la calle principal (Av. La Concepción), ocupando hasta dos manzanas al oriente de la actual carretera.

No hay comentarios:
Publicar un comentario